LOS CORCHETES
Nafrìa, A.M. (2007, pág.50) define los corchetes como: “un signo ortográfico doble que aparece acotando una oración que se intercala en otra con la que esta se esta relacionando”
Nafrìa, A.M. (2007, pág.50) dice los corchetes se utilizan en los siguientes contextos lingüísticos:
• Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
Ejemplo: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.
LAS LLAVES
Nafrìa, A.M. (2007, pág.52) define las llaves como: “son un signo gráfico compuesto por dos líneas con una punta en el centro.” Están catalogadas dentro del grupo de los signos dobles, como ocurre por ejemplo con el paréntesis y los signos de interrogación, debido a que incluye dos signos, uno de apertura y uno de cierre:
• Signo de apertura: {.
• Signo de cierre: }.
A pesar de eso, en la práctica se usa normalmente uno solo de los dos y no ambos a la vez.
REGLAS DEL USO DE LAS LLAVES
Nafrìa, A.M. (2007, pág.52) dice las llaves se utilizan en los siguientes contextos lingüísticos: • Cuadros sinópticos y esquemas: Este uso se aplica cuando dentro de un esquema o cuadro sinóptico queremos insertar una enumeración de elementos que están relacionados a partir de una misma palabra. Esta última abre la llave:
Links correspondientes del trabajo de compañeros:
https://miprimerbloggeneralf.blogspot.com/search/label/Mbunge?m=1
https://ciudadaniayvaloresf.blogspot.com/2025/05/bienvenida.html





